PRÁCTICA 10: FOTOGRAFÍA SIN CÁMARA.
Desde siempre, cuando hablamos de fotografía, nos hemos imaginado una cámara. Si bien, etimológicamente, fotografía significa pintar con luz, con lo cual observamos más métodos de hacerlas. Solo necesitamos material sensible a la luz. Un conocido fotógrafo fue Floris Michael Neusüss, que no utilizó para su obra ninguna cámara. Sin embargo, antes de comentar su vida y obra, es necesario exponer varias técnicas y obras importantes, así como su evolución.
Este proceso fue presentado alrededor de 1839, si bien existe desde el inicio de la fotografía, incluso antes de la existencia del daguerrotipo,( el cual es un proceso por el que se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata, pero se utiliza una cámara para ello).
Una de las técnicas más llamativas es la desarrollada por Thomas Wedgwood, destacado por ser el primer hombre que dedicó su esfuerzo a pensar y desarrollar un método para copiar las imágenes visibles químicamente en medios permanentes. Por contacto, imprimía en papel sensibilizado con nitrato de plata a la luz el perfil de las hojas de las plantas. Esto fue alrededor de 1790.
Por mencionar una curiosidad, como la imagen tomada era en blanco y negro, empezó a colorearse a mano, lo que vino a denominarse “pintura para pobres”.
Inicialmente, él y su tutor trataron de crear imágenes con una cámara oscura,aunque sus intentos no tuvieron éxito. Este es un ejemplo de sus creaciones:
Fox Talbot de forma paralela a los trabajos de Niepce y Daguerre, obtuvo los primeros resultados de sus investigaciones fotográficas en el año 1834. Talbot consiguió de esta manera imágenes en negativo que era capaz de fijar para impedir que la luz las hiciese desaparecer. A estas imágenes les otorgó el nombre de dibujos fotogénicos.
Fue esta la elaboración del calotipo, el primer procedimiento negativo/positivo de la historia, considerado como el predecesor de la fotografía moderna. Aquí podemos observar un calotipo y su imagen positiva :
Los fotogramas, nombre de la impresión de perfiles, se quedaron en segundo plano ante el avance de los daguerrotipos y la técnica de Talbot. Pero en los años veinte, artistas como Man Ray y Moholy Nagy, recuperaron esa técnica para buscar otros caminos con los que expresarse.
1925: La arquitectura de tus huesos.(Man Ray)
Mencionar también la existencia de fotogramas digitales, que son una versión moderna y a color. Lo puede hacer todo el mundo sin problemas, ya que es el mismo procedimiento, solo que no necesitariamos material sensible.
Esto nos hace ver como hay muchas técnicas fotográficas, que nos alejan de lo único que conocemos, las cámaras.
Si bien hay muchos artistas que hacen su obra sin cámara: Luke Evans( que se comió carretes de película de 35 mm para posteriormente junto a Josh Lake imprimir los resultados),Garry Fabian Miller (expresa su arte a través de numerosas formas (uso de materiales fotosensiblesy técnicas químicas), aunque su favorita es el cuarto oscuro,Pierre Cordier (trabaja con procesos químicos tradicionales), Simone Beregantini( utiliza cuartos oscuros de color sin utilizar negativos y es una combinación de diseño, geometría y abstracción),Dan Peyton(que defiende el proceso de cianotipia), para completar este artículo, he seleccionado a Floris Michael Neusüss, un conocido fotógrafo alemán, especialista en la técnica del fotograma.
Nació el 3 de marzo de 1937 en Remscheid, Alemania, y falleció hace relativamente poco, el 1 de abril de 2020, en Alemania también. Estudió fotografía en la Escuela de Artes Norte-Westfalia( uno de los 16 estados federados de Alemania, y continuó en una Escuela de Fotografía en Múnich.Más tarde, terminó su formación en la Escuela de Arte de Berlín.
También es importante destacar que fue profesor en la academia de Bellas Artes de Kassel durante 5 años( entre 1966 y 1971).Su obra gira entorno al fotograma ya que al ser autor, teórico e historiados, afrontó este tema desde las tres distintas perspectivas, publicando así en 1983 su libro Fotogramme.
Entre su obra destaca:
- Nudogramm (de 1968),presenta formas de mujeres desnudas que se representan en estados semitranslúcidos, lo que hace que parezcan espectros. La modelo se situó en material fotosensible y se exponía a diferentes luces y al posterior proceso químico. A parte de la idea de "fantasmas" que quería evocar, parece transmitir la idea de la sencillez de la figura humana, pues estaba sin ropa. El estado más puro de un humano aún sin aparentar serlo. Esto produce una interesante dicotomía que captará la atención de muchos.
Comentarios
Publicar un comentario